López Miras defiende en Bruselas un modelo turístico cada vez más sostenible

El jefe del Ejecutivo autonómico participa como vicepresidente en la Comisión de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones, que aborda asuntos "estratégicos" para la Región de Murcia en materia turística o agrícola
Avanza que el Gobierno regional participará en el diseño de la nueva estrategia europea de turismo, que se presentará en la primavera de 2026
Resalta que su vicepresidencia en este órgano permitirá poner sobre la mesa asuntos clave para la Región en materia agrícola, como las cláusulas espejo, los trasvases o la reducción de burocracia
El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, defendió hoy en Bruselas la importancia de contar con un modelo turístico “cada vez más sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental”. Éste fue el asunto central de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones, de la que López Miras es vicepresidente, y que aprobó un dictamen centrado en la necesidad de un turismo menos masificado y que aporte valor añadido.
En su intervención, López Miras subrayó que “hay un consenso internacional” en que la sostenibilidad debe ser el eje central del turismo del futuro, y dentro de este rumbo en el que “la Región de Murcia está muy implicada”, subrayó la importancia de “proteger nuestros ecosistemas y respetar nuestro patrimonio”.
En el dictamen debatido hoy, la Comisión NAT puso el acento precisamente en que la prioridad para las diferentes regiones no debe ser atraer más y más turistas, sino garantizando el bienestar social, la conservación del patrimonio y la sostenibilidad ecológica.
López Miras explicó que la Comisión Europea tiene previsto presentar en la primavera de 2026 una nueva estrategia sobre turismo centrada en estos mismos ejes, y que el Gobierno de la Región de Murcia participará activamente en el diseño de dicha hoja de ruta. Así, aportará ideas en un contexto en el que la UE avanza hacia destinos menos masificados y mejor equilibrados entre crecimiento económico y protección ambiental.
“Tenemos mucho que aportar a esa estrategia”, destacó López Miras, quien resaltó que a través de esa participación “vamos a posicionar a la Región de Murcia”. Igualmente, se reafirmó en que “queremos ser una de las grandes potencias turísticas del Mediterráneo y de Europa”.
La Comunidad basará sus aportaciones en el Pacto por el Turismo en la Región de Murcia firmado el pasado mes de julio de la mano de todo el sector para reforzar esta actividad como industria estratégica. Ese acuerdo promueve un nuevo modelo de colaboración público-privada centrado en impulsar la sostenibilidad, la creación de empleo y la generación de riqueza.
La Comisión NAT reúne a más de cien alcaldes, concejales y presidentes regionales y abarca una amplia gama de temas relacionados con el turismo, el desarrollo rural, la salud, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la protección civil y la protección de los consumidores. En materia turística, esta Comisión impulsa la transición hacia un modelo más sostenible en la UE.
La Región de Murcia consolidó en 2024 su posición como destino turístico con cerca de 1,9 millones de visitantes y más de 5,7 millones de pernoctaciones. Para 2025, el objetivo fijado es alcanzar por primera vez los 2 millones de turistas y los 6 millones de pernoctaciones.
Se va a escuchar en Bruselas “al campo de la Región de Murcia”
El hecho de que López Miras sea vicepresidente de la Comisión NAT del Comité Europeo de las Regiones facilita que la posición de la Región de Murcia “vaya a ser tenida en cuenta en cuestiones que afectan directamente a nuestro futuro en materia de agricultura y desarrollo rural”.
“Aquí se va a escuchar al campo de la Región de Murcia, a los agricultores, a los ganaderos, y vamos a poner sobre la mesa los problemas que les afectan”, trasladó el jefe del Ejecutivo regional.
Algunos de esos asuntos son “la burocracia que les está inundando, la defensa frente a la competencia desleal de terceros países mediante cláusulas espejo, la importancia de una Política Agraria Común justa, o la necesidad de garantizar el agua a través de los trasvases para el sur de Europa, que ya sufre la sequía y la desertificación propias del estrés hídrico que padecemos en el Levante español”, añadió López Miras.
Asimismo, el presidente de la Comunidad recordó que la Comisión NAT incluye otros temas “muy importantes, como la protección civil, ahora que el cambio climático está provocando episodios climatológicos adversos”. En su opinión, se trata de una comisión “que recoge asuntos trascendentales para la Región de Murcia, y el hecho de que yo pueda ser vicepresidente va a ser importante también para el futuro de la Región”.
carm.es