Comienza el procedimiento para que los colegios que cumplan los requisitos soliciten impartir primero y segundo de la ESO

La medida, que entrará en vigor el próximo curso en los primeros centros, facilita la transición entre etapas, previene el abandono educativo temprano y fomenta el éxito educativo
La Consejería de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha el procedimiento para que los colegios públicos de Infantil y Primaria que cumplan los requisitos puedan solicitar impartir primero y segundo de la ESO el próximo curso.
El consejero, Víctor Marín, anunció hoy en rueda de prensa que “hasta el día 13 de noviembre los centros podrán presentar sus solicitudes, que deberán incluir la aprobación de la iniciativa por el claustro del centro y por el Consejo Escolar. Posteriormente, se estudiarán las instalaciones de los centros y las necesidades de escolarización y de planificación educativa en la zona, los técnicos de la Consejería realizarán una visita al centro y por último se comunicará qué centros se podrán convertir en CPEIBas”.
El objetivo de esta medida es que el alumnado continúe en su entorno escolar hasta los 14 años para facilitar la transición entre etapas, previniendo el abandono educativo temprano y fomentando el éxito educativo, así como equilibrar la ocupación de los institutos del entorno, reduciendo la presión de alumnado y corrigiendo los desajustes en el número de alumnado de los IES. Se dará preferencia a los centros en entornos rurales y con alumnado en situación de vulnerabilidad.
Entre los requisitos que deben cumplir los centros, según la normativa básica estatal para impartir estas enseñanzas, se encuentra tener espacio suficiente y disponer de instalaciones adecuadas como pabellón deportivo, biblioteca, aseos adaptados, taller de tecnología y laboratorio, entre otros.
El titular de Educación explicó que “se trata de una medida que va más allá de una reorganización administrativa, es una apuesta por un modelo educativo más coherente y pensado para las personas, que acompaña y da estabilidad al alumnado reforzando su protección ya que les mantiene en un entorno que ya conocen, con su profesorado, sus compañeros y sus rutinas, y les aporta seguridad y confianza. El curso 2026-2027 es el comienzo de este proceso, al que se irá incorporando centros en cursos posteriores”.
La integración de etapas en un mismo centro optimiza recursos humanos y espaciales, mejora la coordinación entre el profesorado de Primaria y Secundaria, y facilita la implantación de proyectos educativos conjuntos, centrados en la prevención del abandono escolar temprano y la mejora de los resultados académicos. Además, primero y segundo de la ESO son los cursos con las tasas de repetición más altas y con mayores índices de conflictividad.
La Consejería organizará en los próximos días una reunión informativa para que los centros que deseen participar en este proceso puedan resolver dudas.
La Región ya cuenta con siete centros educativos públicos de Primaria que ofrecen primero y segundo de la ESO, que son los colegios Arteaga (Sucina-Murcia), Isabel Bellvis (Corvera-Murcia), Salzillo (Espinardo-Murcia), Nuestra Señora de los Dolores (Torre Pacheco), Guadalentín (El Paretón-Totana), Profesor Enrique Tierno (Lobosillo-Murcia), que se incorporó en el curso 2024-2025, y el colegio Garre Alpañez (Balsicas-Torre Pacheco), que se ha incorporado este curso.
Víctor Marín indicó que “se trata de una medida más que pone en marcha el Gobierno regional porque la política educativa está centrada en la Región de Murcia en dar soluciones y en dar respuesta a los problemas estructurales que han generado 30 años de políticas educativas socialistas, acentuadas por la Lomloe”.
En este sentido, indicó que “hemos introducido un plan de refuerzo de lengua y matemáticas, un plan de transición entre etapas, para solucionar los problemas de conflictividad y repetición que se dan en los primeros cursos de la ESO, hemos regulado el uso responsable de los medios digitales, hemos reducido la jornada lectiva del profesorado y disminuido la ratio por etapas, medidas que no deberían ser necesarias si las políticas educativas nacionales fueran las adecuadas”.
El consejero resaltó que “España tiene resultados educativos mediocres como reflejan las evaluaciones internacionales, cuenta con el segundo dato más alto de la UE en abandono educativo temprano y es el país donde más tiempo se pierde poniendo orden en clase, fruto de la nefasta política educativa del Gobierno de la nación”.
carm.es